UN MUNDO SIN FIN - KEN FOLLET

Un mundo sin fin
Serie Los pilares de la Tierra
Ken Follet
2007
 

 

SINOPSIS
En Un mundo sin fin de Ken Follet volvemos al fascinante mundo de Kingsbridge dos siglos después de la construcción de su majestuoso templo gótico.
 
La catedral y el priorato ocupan de nuevo el centro de una encrucijada de amor y de odio, orgullo y codicia.
 
En un mundo en que defensores a ultranza de las viejas costumbres luchan con encono con las mentes más progresistas, la intriga y la tensión llegan rápidamente a límites insoportables con el devastador telón de fondo de la Peste Negra, que aniquiló a la mitad de la población europea.
 
Intriga, asesinatos, hambruna, plagas y guerras. 
 
Un retrato admirable del mundo medieval y una novela extraordinaria que aporta una nueva dimensión a la ficción histórica.
 

CITAS DESTACADAS
Su otrora esbelta figura estaba encorvada y decrépita, y caminaba ayudada por un bastón, pero conservaba el veneno en la lengua.
 
En la condición de ciudadano coligen muchas y diferentes definiciones, en cada lugar significa una cosa diferente.
 
Los que hemos nacido pobres tenemos que valernos de artimañas para conseguir lo que queremos. Los escrúpulos son cosa de privilegiados.
 
Siempre debían cerrarse los tratos con el proveedor más fiable o contratar a la persona más capacitada para el trabajo en cuestión, sin tener en cuenta los lazos amistosos o familiares (...) Cuando un hombre se rodea de leales acólitos es porque en realidad no tiene confianza en sí mismo.
 
En ese instante se percató de que con el tiempo aquello, como todo lo demás, también pasaría: los muertos serían enterrados, los heridos sanarían y de algún modo la normalidad regresaría a la ciudad.
 
Le daba miedo contarle la verdad (…) no es que le diese miedo lo que pudiese hacer ella (…) Se dio cuenta de que en realidad lo que le daba miedo, en el fondo, era herirla, podía soportar su ira, pero no podría soportar su dolor.
 
El hombre que prepara ungüentos y medicinas se llama boticario, pero una mujer que hace lo mismo se arriesga a que le llamen bruja.
 
El ser humano es falible, así que no debemos fiarnos de nuestros propios razonamientos.
 
La idea le provocaba una sensación parecida al dolor de una vieja herida: la sentía, pero le resultaba demasiado familiar para que siguiera haciéndole sufrir.
 
Trataba de hacer cumplir la ley. Tal vez estuviera mal hecha o fuera injusta u opresiva, pero eso no autorizaba a asesinar.
 
Todo el mundo puede cometer errores, pero la gente que no aprende de los suyos vuelve a caer en ellos.
Solía decir que todos somos buenos cuando nos conviene y que eso no cuenta (…) Decía que la integridad personal es como una espada: no debería blandirse hasta el momento de ponerla a prueba.
 
Podrían permanecer a salvo (…) tanto de las tentaciones de la carne, como de las bebidas espirituosas y la compañía masculina (…) era una mujer de gran agudeza, pero no se había percatado de que existía otra clase de tentación flotando en el aire entre las dos monjas.
 
Lo que el ejército no puede llevarse debe ser destruido, de no ser así, podría beneficiar al enemigo.
 
Sus opiniones seguían siendo tan irrebatibles como siempre; por ello la obedecían en la mayoría de las ocasiones, y si por algún motivo no tomaba las riendas de un asunto, le pedían su opinión de todas formas. 
 
 
RESEÑA:
Seguimos avanzando en la Edad Media a través de las calles de Kingsbridge de la mano de los descendientes de quienes nos acompañaron en la primera entrega.
 
En esta ocasión, y aunque siempre hay algo por rehabilitar en el priorato, se centra menos en avasallarnos con detalles sobre la construcción (mal para los amantes de la arquitectura) y nos adentra en las miserias vividas en aquellos tiempos: la guerra y sus técnicas (bien para los amantes de la historia) y las enfermedades y como se luchaba contra ellas (y bien para los amantes de la medicina).
 
Para mí, el relato de la pandemia de la peste, como se sufría y moría, y como se intentaba paliar, quizá por lo vivido con el COVID, me hace sentir muy afortunada de las grandísimas mejoras con las que contamos ahora en medicina y también me ha renegar menos de las restricciones que sufrimos y las penas impuestas por saltárnoslas… visto como se las jugaban en la Edad Media…
 

 
Pero el tema tratado en la novela y que para mí ha sido el más relevante es el de la mujer en la Edad Media…
 
Acompañamos a Caris (con la cual he tenido una relación bastante complicada, he de decirlo) en su búsqueda de conocimientos médicos, en su lucha contra la Iglesia y por supuesto, en su proceso por brujería.
 
¡Por Dios, una mujer que sabe de medicina, “cómo puede ser posible ese suseso”
 
Parece que, si eras mujer, tenías pocas opciones: casarte y someterte al hombre o meterte a monja y someterte a Dios.
 
Porque como mostraras algo de inteligencia, capacidad y ganas, o algo de talento en algo en lo que solo deberían destacar los hombres… ¡BRUJA!
 

 
Menos mal, que en eso también hemos avanzado, aunque aun nos quede camino por recorrer. 
 
En esta ocasión, a diferencia de la sensación que tuve al leer la primera parte (podéis encontrar su entrada correspondiente en este blog) el ritmo ha sido más adecuado, dedicando el tiempo justo a casa cosa, no alargando en demasía detalles insignificantes y cerrando capítulos abruptamente. Todo fluye. Y es muy rápido de leer.
 
El único punto negativo, es que establece muchas relaciones familiares desde el principio y cuesta un poco cogerte a ellas, pero conforme se va desarrollando la historia los acabas ubicando a todos (o casi). Y si no, pilla papel y boli.
 
 
¿Os habéis leído en esta segunda entrega de la serie?
Contadme cositas. Nos leemos.
Alicia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TODAS LAS VERSIONES DE EL RETRATO DE DORIAN GRAY

ADAPTACIONES DE EL RETRATO DE DORIAN GRAY

"El texto es demasiado largo"