FRANKENSTEIN - MARY SHELLEY
Hoy os traigo una publicación "Unpopular opinion".
Frankenstein
Mary Shelley - 1818
¿Todos sabéis de qué va Frankenstein? ¿O no?
Quizá solo conocéis la adaptación más popular de su icónico monstruo.
Esta es su SINOPSIS:
Víctor Frankenstein, un científico que logra infundir vida a un ser formado a partir de trozos de cadáveres.
Pero que, sin medir las consecuencias de sus actos, acaba creando un monstruo.
La criatura, que es rechazada por él y por cuantas personas se encuentra en su camino, se rebela contra su propia existencia y contra su creador, y decide vengarse.
El terror lo invadirá todo.
Hasta ahí bien, ¿verdad?
Esta es la historia que a todos nos sonaba y la que tantas veces se ha adaptado.
Esta es la historia que a todos nos sonaba y la que tantas veces se ha adaptado.
¿Pero conocéis cómo se cuenta la misma en el libro original?
La historia es narrada por un marinero que recoge a Víctor Frankenstein de las heladas aguas del ártico y escucha su historia.
Mucho se habla del trato que da la novela a las implicaciones morales de la ciencia durante la creación del “monstruo” (y lo entrecomillo porque me sabe
mal llamarlo así, al final hasta me da hasta pena, pero la verdad, es que no tiene nombre)
poco o nada se habla de ellas, y es más tarde cuando Víctor definitivamente le
da la espalda a su creación cuando empieza a ser consciente de las implicaciones
que su experimento ha acarreado, ¿por qué jugó a ser Dios?
De nuevo parece que
en lo que se base sea en la dicotomía religiosa más que en la ciencia, pero ahí
va el pobre con sus remordimientos, sean del tipo que sean.
No puedo darle una valoración muy positiva, y esta es la unpopular opinion porque pese a que la historia es genial la forma de narrarla se me ha hecho muy pesada.
Esas idas y venidas, en viajes por toda Europa, del
marinero y de Víctor y su familia y amigos me han aburrido bastante… y no me ha
parecido profundizar y estar leyendo una verdadera novela gótica hasta que se
reencuentran Víctor y su monstruito y empieza la verdadera acción.
Los últimos
capítulos sí que te atrapan y te mantienen en tensión pensando en si por fin monstruo
y creador se reencontrarán, pero, en mi opinión, lo cierra de manera muy
abrupta y poco apoteósica, habiéndome dejado con ganas de un gran duelo final.
No obstante lo anterior, la novela si te deja algunas CITAS LITERARIAS para reflexionar, y que aquí os dejo:
¿Acaso no me merezco ahora alcanzar alguna meta grandiosa?
¡Ojalá me respondiera afirmativamente alguna voz de aliento!
Tengo firmes el valor y la decisión, pero la esperanza me fluctúa y el ánimo me decae con frecuencia.
No hay nada mejor para tranquilizar la mente que un propósito constante, un punto donde el alma pueda fijar la mirada de su intelecto.
¿Te pedí, hacedor mío, que del barro me hicieras hombre?
¿Te exigí acaso que me sacaras de la oscuridad?
Los compañeros de niñez siempre ejercen sobre nosotros una influencia que amigos posteriores rara vez suelen tener.
Conocen nuestras primeras inclinaciones, que, por mucho que después se modifiquen, jamás se llegan a borrar; y en cuanto a la honestidad de nuestros actos, son los que mejor pueden juzgar nuestros motivos.
Un relato tan extraño que me temo que no lo ha de creer, si no fuera porque la verdad tienen algo que convence por fuerza, por maravillosa que sea.
¿Por qué se jacta el hombre de poseer unas sensibilidades superiores a las que se aprecian en las bestias si no sirven más que para volvernos más dependientes?
Si nuestros impulsos se limitaran al hambre, la sed y la concupiscencia, podríamos ser casi libres.
Nada más penoso para la mente humana que la calma absoluta de la inactividad.
Y también querría dejaros por aquí, una cosa que a mí me encantó y es la reflexión que hace la autora sobre el duelo y el luto (cosa de lo que ella sabe un rato, pero eso ya os lo contaré en otra publicación):
No es preciso que describa cuáles son los sentimientos de aquellos que ven rasgados sus lazos más queridos por el más irrespirable de los males, ni el vacío que se abre ante el alma, ni el desánimo que se muestra en nuestro semblante.
Tiene que pasar mucho tiempo para que la mente se convenza de que esa persona que veíamos todos los días, cuya existencia misma parecía parte de la nuestra se ha marchado para siempre; de que es posible que se haya extinguido el brillo de unos ojos tan queridos y que se haya callado, para no volverse a escuchar jamás, una voz tan familiar y tan grata a nuestros oídos.
Estas reflexiones son propias de los primeros días; pero la verdadera amargura del dolor comienza más tarde, cuando el paso del tiempo nos hace ver la realidad de la desgracia.
Pero ¿a quién no ha arrebatado un ser querido esa mano dura?
Y ¿para qué describir un dolor que todos han sufrido y sufrirán?
Llega al cabo de un tiempo en que el luto tiene más de capricho que de necesidad, y la sonrisa no se destierra de los labios, aunque pueda parecer sacrílega.
Procuraré resignarme a la muerte con alegría, albergando la esperanza de veros en el otro mundo.
Magnífico.
Para finalizar, no puedo más que contaros lo que más me ha sorprendido de la novela.
CONOCER AL MONSTRUO ORIGINAL DE FRANKENSTEIN.
Este poco tiene que ver con las adaptaciones que posteriormente se han realizado de él, pues el de la novela, es un ser sentitivo e inteligente, que cuando habla parece tener más estudios que el propio Víctor Frankenstein.
Y aunque os digo que a lo largo de la novela he podido empatizar con él, y entender sus razones, al final, con sus actos, demuestra ser un verdadero monstruo, el monstruo de Frankenstein más "monstruo" que he conocido.
¿Y vosotros? ¿Conocéis al verdadero monstruo de Frankenstein?
¿Qué opináis de él?
Dejadme vuestra respuesta.
Alicia.
Comentarios
Publicar un comentario