UNA COLUMNA DE FUEGO - KEN FOLLET
Una columna de fuego
Serie Los pilares de la Tierra. Libro 3.
Ken Follet
2017
SINOPSIS
En el año 1558, los conflictos religiosos que sacuden
Kingsbridge se han convertido en un obstáculo insuperable para el amor entre
Ned Willard y Margery Fitzgerald.
Cuando Isabel I llega al trono, toda Europa se vuelve en
contra de Inglaterra y la joven monarca decide crear el primer servicio
secreto, cuya misión es advertirle de posibles intrigas e invasiones.
A lo largo de medio siglo turbulento, Ned luchará por
conseguir estar con Margery mientras lidera el reducido y entregado grupo de
valerosos agentes secretos que se convertirá en fundamental para mantener el poder de la
reina… y en materia de un cautivador thriller histórico de espionaje.
CITAS DESTACADAS:
La única forma de guardar secretos es el silencio eterno.
Nada es perdurable, salvo el cambio.
La información podía significar una fortuna para o un hombre…
o salvarlo de la ruina.
–
Rumores.
–
No podéis darle crédito, aunque
tampoco podéis ignorarlos.
Los hombres siempre veneran el sol naciente y no el poniente.
Los muertos perviven en nuestra memoria. Creo que ese es el
verdadero significado de los espíritus.
–
Me gustaría estudiar leyes.
–
¿Por qué?
–
Porque son fundamentales, es lo
que conforma un país.
– Entonces, lo que verdaderamente te interesa son los entresijos
del gobierno de una nación.
Un perro que intentaba morder la pata de un caballo de tiro
podía resultar molesto; sin embargo, tarde o temprano recibiría una coz en la
cabeza.
La dualidad importante era entre tiranía y tolerancia, entre
quiénes intentaban imponer su punto de vista a todo el mundo y quienes
respetaban la fe de aquellos que no estaban de acuerdo.
En pleno berrinche, poseído por la ira del joven que descubre
que el mundo no funciona como siempre había creído.
Era una persona de carácter fuerte y firmes convicciones, por
lo que siempre debían estar dispuestos a darle la razón o a rebatírsela con
argumentos de peso.
Como alguien que oye una reyerta entre borrachos en la calle
de noche: no importaba quién de los dos ganase siempre y cuando no intentasen
entrar en su casa.
Los miedos siempre acosaban a quien no tenía la conciencia
tranquila.
El hombre que se jacta de conocer la voluntad de Dios y está
dispuesto a cumplirla a toda costa es el hombre más peligroso del mundo.
RESEÑA:
¡Unpopular opinión!
Esta entrega nos lleva de la mano de los protagonistas
(siempre nativos de Kingsbridge) más allá de las fronteras inglesas, y
visitamos Francia, los Países Bajos, España e incluso el nuevo mundo.
Dejamos de lado el tema de la construcción (lo siento por los
amantes del tema, pero la serie se ha desviado del todo en esta 3ª entrega),
para centrarnos en la guerra de la religión y las intrigas políticas que
protestantes y católicos urdían en sus respectivas cortes. (¡Bien por el toque
histórico!)
Hay que ver cómo se las gastaban las hermanas Tudor. ¡Ojo,
cuidao'!
Y para mí, que soy una gran fan de la historia de las grandes
monarquías y sus idas y venidas (salseo modo on) esta historia me ha tenido
mucho más enganchada que las anteriores.
Decía al inicio que esta es una unpopular opinión, porque
los más puristas dicen, y yo no les quito razón, que la serie desde un inicio
se ha ido desviando de lo que era.
Como bien sabréis si los habéis leído (u os
habéis pasado por mis anteriores entradas del blog) la historia siempre ha ido
de la mano de la construcción, rehabilitación y rerehabilitación de la catedral
y el priorato de Kingsbridge, haciendo mucho hincapíe en el tema y la temática referente a la
arquitectura en sí.
Cosa que para que para los legos en la materia, como es mi
caso, se hacía en ocasiones muy pesada, y es cierto que con el paso de los
libros este tema se ha ido dejando un poco de lado, mucho en esta última
entrega, y eso para los que se engancharon justamente por esa temática… pues es
un punto en contra.
No obstante para mí, y para otros lectores de histórica en
sí, que se haya centrado en otros aspectos como las guerras, epidemias y
conspiraciones de la Iglesia y la monarquía (basándose en hechos reales) es un
punto muy a favor.
Dicho lo anterior, esta novela para mí presenta
puntos a favor y en contra:
- A favor - Como siempre, Ken Follet, te tiene enganchado de
principio a fin, y en esta ocasión, no se pierde tanto en tediosas
descripciones y deja que la historia fluya sin pausa y sin cerrar abruptamente
las tramas.
- En contra - Ahora bien, en mi opinión y aunque he logrado admirar a
muchos de los personajes, en esta ocasión, los he encontrado con menos fuerza,
siendo algunos de ellos meros espectadores de la trama que poco aportaban.
- A favor - En cuanto a los intrincados árboles genealógicos, que me
hacían coger papel y boli en las anteriores entregas… Pues parece que hasta el
autor se ha dado cuenta de este hándicap en sus novelas, incluyéndonos en este
caso una lista con los personajes y sus relaciones.
- En contra - Lo de los amantes desgraciados que se quieren desde el
primer capítulo y no logran estar juntos hasta el final… muy trillado ya, ¿no?
Está claro que en cada generación algunos de estos amantes trágicos nos podemos
encontrar, pero… varía un poco la historia, ¿no?
En un inicio Ken Follet cerraba su trilogía con esta entrega.
¿Os pareció un buen cierre?
¿Os habéis leído La armadura de la luz?
Decidme si merece la pena que me ponga con ella.
Contadme cositas, nos leemos.
Alicia
Totalmente de acuerdo, arquitectura por la ventana en esta entrega. Para mí también un punto a favor ✔️
ResponderEliminar