¡FELIZ NOCHEBUENA!

Esta noche es Nochebuena y mañana Navidad, y para celebrarlo os dejo una publicación elegida para la ocasión.

 Canción de Navidad

 Charles Dickens - 1843

Creo que este clásico navideño no necesita presentación, ¿quién no conoce al señor Scrooge y a los Espíritus de las Navidades Pasadas, Presentes y Futuras? Y como nuestro ávaro y miserable señor Scrooge cambia radicalmente al vislumbrar lo que le depara el futuro si no varia en su actitud...

Pero, ¿qué motivo a Dickens a escribir esta curiosa historia navideña?

 El libro fue escrito en 1843, un año marcado por la crisis económica, la pobreza y las desigualdades sociales en Reino Unido.

La crisis económica, como siempre, se cebó con los campesinos, obreros y artesanos que pasaron a vivir todavía en condiciones más deplorables, hacinados en barrios insalubres y sin acceso a servicios básicos como el agua, el saneamiento, la educación o la salud. 

Esta crisis social derivó en una crisis política que se terminó en protesta y rebelión reclamando reformas y derechos frente a un Gobierno autoritario y corrupto, que le bailaba el agua a la vieja aristocracia y burguesía.

Charles Dickens, que vivió en sus propias carnes las penurias de la clase obrera en su infancia, comulgaba con estas protestas, y acabó convirtiéndose en un acérrimo crítico, y en su caso lo hizo a través de sus obras, y no solo con Canción de Navidad, en Oliver Twist o David Copperfield también podemos encontrar una denuncia a la realidad social de la época, abogando por una reforma educativa, sanitaria y legal. ¡Y sobre todo, una reforma laboral!

El trabajo infantil existía, y se acrecentó debido a la crisis. Esto era intolerable para el autor, que pensó en denunciar esta situación mediante la escritura de panfletos, pero luego cambió de opinión y decidió hacerlo a través de una historia navideña, que tendría más fuerza y alcance, y así, en solo 6 semanas, e inspirado en su propia experiencia, en las personas que conoció y en las tradiciones populares, nació Canción de Navidad.


El mensaje que nos deja Canción de Navidad es claro: 

La Navidad es una época para ser feliz.

Una época para compartir, para ser generoso, para perdonar.

 

La obra nos transmite la idea de que el dinero y el poder no son lo más importante en la vida, y que la avaricia y el egoísmo solo conducen a la soledad y al sufrimiento. Siendo una crítica social y una llamada a la conciencia de los más ricos y poderosos, para que se sensibilizaran con la situación de los más pobres y desvalidos y contribuyeran a mejorarla.

Dickens creía en la bondad humana y en la posibilidad de redención, y por eso Scrooge, mezquino y cruel, fue capaz de cambiar y convertirse en un hombre bueno, gracias a la intervención de los Fantasmas de la Navidades y la influencia de la Navidad. 


Charles Dickens era un gran amante de la Navidad y quiso también recuperar el espíritu y el significado original de esta fiesta, que se había perdido con la Revolución Industrial, el auge del capitalismo y el puritanismo que había provocado que esta fiesta fuera vista como anticuada, supersticiosa y poco rentable, convirtiéndose así en una celebración fría, gris y aburrida.

La obra nos invita a reflexionar sobre nuestros valores y nuestras actitudes, y nos anima a ser más solidarios, más compasivos y más felices. Y nos recuerda que la Navidad es mucho más que una fiesta comercial y que su verdadero espíritu reside en el amor, la paz y la esperanza.

¡Y lo cierto es que lo consiguió!

 

Canción de Navidad se convirtió en un fenómeno social y cultural teniendo un gran éxito desde su publicación, influyendo en la forma de celebrar la Navidad tanto en Reino Unido como fuera de sus fronteras, contribuyendo a retomar muchas de las costumbres navideñas que se habían ido perdiendo, como la colocación del árbol de Navidad, el muérdago, los villancicos, ¡y la visita de Papa Noel!

Esta historia ha trascendido el ámbito literario convirtiéndose en un referente cultural y social, parte del imaginario colectivo y de la tradición navideña.

 

Y es que, como escribió el propio Dickens sobre su personaje principal: 

"Él sabía vivir la Navidad como nadie.

 ¡Ojalá se llegue a decir eso de cada uno de nosotros!

 

No quiero dejar pasar la oportunidad de recomendar su lectura a quien no lo conozca, los temas que Charles Dickens trataba entonces, por desgracia, considero que deberían preocuparnos, y mucho, a la sociedad actual: las desigualdades sociales, la falta de solidaridad, de respeto y de muchos otros valores. Son problemas reales, presentes y que deben ser abordados. 

El mensaje que nos deja la novela
sigue siendo válido y necesario en el mundo actual.

Pero como no me quiero poner en modo Grinch, o en modo Scrooge previsita fantasmal, lo dejo ya, deseándoos, unas muy felices fiestas, espero podáis disfrutarlas rodeados de aquellos a quiénes más queráis, disfrutando de todo aquello que el señor Scrooge se negaba, porque no disfrutar de estas fiestas... ¡eso sí que es una paparruchada!

 

ഝഝഝ


¿Os habéis leído este cuento navideño? 

¿Qué os pareció? ¿Qué logró transmitiros? ¿Os gustan estas fiestas?

Yo terminé su lectura con las ganas de recibir una visita espectral, ojalá el Espectro de las Navidades Pasadas cogiera mi mano y me llevara a revivir algunas de las Navidades de mi infancia, para volver a compartirla con aquellos que ya no están, y a los que tanto se echa de menos, ojalá volver a vivir una Navidad con la ilusión de un niño, eso sí sería una bonita y feliz Navidad.

 

Alicia

@aliciaenelpaisdelaliteratura


 

 

 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

"El texto es demasiado largo"

ADAPTACIONES DE EL RETRATO DE DORIAN GRAY

TODAS LAS VERSIONES DE EL RETRATO DE DORIAN GRAY